viernes, 3 de noviembre de 2017

ACTIVIDAD FINAL 17

Actividad 17. Evaluación de contenidos. Evaluación del programa y del docente (SP)





Producto:
  • Socialización de planeación de clase multimodal con TIC y cierre de curso.
Fecha de entrega: Sábado de la semana 9

PROCESO:

Paso 1. Como cierre de esta actividad, reúnete en comunidad de aprendizaje como tu Mediador Pedagógico te lo indique.

Paso 2. Compartan sus planeaciones por comunidad de aprendizaje, al igual que sus presentaciones de diapositivas.

Paso 3. Elijan una presentación por cada comunidad de aprendizaje y compártanla al resto del grupo.

Paso 4. Para finalizar la actividad se compartirán las apreciaciones de todos en plenaria, así como las apreciaciones en general de los contenidos abordados en esta experiencia formativa.

Paso 5. Redacta mínimo una cuartilla donde realices un proceso de reflexión, recapitulación, síntesis, de los aprendizajes te resultaron más significativos de esta experiencia formativa

Paso 6.Sube a la plataforma el producto de aprendizaje. En cuanto a las características del formato, la letra debe ser Arial 12, a renglón y medio, y 6 puntos de interlineado. Debes incorporar un título, número de sesión y producto, así como el nombre completo, y grupo.

Paso 7. Estos productos los deberás subir en un archivo con los respectivos títulos a la plataforma en la fecha y manera indicada en el apartado de “Recomendaciones”. Para lo anterior recuerda, comprimir los archivos y guardar la actividad que acabas de realizar usando la siguiente nomenclatura:


lunes, 23 de octubre de 2017

ACTIVIDAD 15

Actividad 15. Diseño de una planeación de clase multimodal (SP)


Producto:
  • Plan de clase que incorpora la multimodalidad en el aula.
Fecha de entrega: Sábado de la semana 8
PROCESO:
Paso 1. Aunque esta es una de tus primeras experiencias de planeación en la Universidad Pedagógica Veracruzana, no ahondará  tu Mediador Pedagógico rigurosamente en las características de la planeación, como sí lo hará en la proyección de la multimodalidad a través de la aplicación de las TIC en el aula.

Paso 2. Para iniciar esta actividad es necesario que comiences explorando el libro del alumno de la asignatura que vas a planear y elijas alguna práctica social del lenguaje en el caso de la asignatura de español o desafío matemático para el caso de la asignatura de matemáticas.

Paso 3. En el caso de español también debes explorar el libro de lecturas y elegir alguna que pueda apoyarte con el desarrollo de tu práctica social del lenguaje. En el caso de matemáticas debes leer tu desafío matemático en el libro del mismo nombre que es para el maestro.

Paso 4. Posteriormente debes explorar también la sección correspondiente a práctica social o desafío matemático referente a la “Guía para el maestro en la asignatura que estás planeando” y así identificar el aprendizaje esperado planteado.

Paso 5. Como siguiente actividad se recomienda hacer una exploración web al respecto de la práctica social o desafío matemático en cuestión, considerando imágenes, audios o podcast, videos, blogs, wikis, interactivos, etc.

Paso 6. A continuación debes  buscar un Objeto de Aprendizaje (ODA) que como vimos en la actividad 14, “tiene el propósito de apoyar el desarrollo de las clases, sesiones o secuencias de aprendizaje, total y parcialmente; son pequeñas piezas de software interactivo que plantean actividades de aprendizaje mediante recursos gráficos, de audio, animaciones, videos y textos. (Guía para el maestro 2011. Sexto grado de primaria).

Paso 7. El sitio oficial donde se sugirió buscar es el correspondiente a la Secretaría de Educación Pública http://basica.primariatic.sep.gob.mx/, pero puedes hacer tu búsqueda considerando algún otro que hayas encontrado en la web.

Paso 8. Retoma el formato correspondiente al formato “Plan de clase que incorpora la multimodalidad en el aula.” El cual debes completar a partir de tus análisis y búsqueda en la web.

Paso 9. Sube a la plataforma el producto de aprendizaje. En cuanto a las características del formato, la letra debe ser Arial 12, a renglón y medio, y 6 puntos de interlineado. Debes incorporar un título, número de sesión y producto, así como el nombre completo, y grupo.

Actividad 14. La utilización educativa de los multimedia (AEV)


Producto:
  • Cuadro sinóptico de la utilización educativa de los multimedia.
Fecha de entrega: Viernes de la semana 8

PROCESO:
Paso 1. Descarga el texto correspondiente a la "Utilización educativa de los multimedia”. Para descargar. Pulsa aquí.
Paso 2. Realiza la lectura correspondiente a los criterios generales para la utilización, selección, diseño y evaluación de medios p. 25-31.
Paso 3. Los aspectos que guiarán tu análisis son:

  • Objetivos.
  • Contenidos.
  • Actividades.
  • Evaluación.
  • Ejes o temas transversales.
  • Atención a la diversidad.
  • Metodología.
  • Aprendizaje que potencia.
  • Infraestructura.
  • Criterios estéticos      

Paso 4. Posteriormente continúa leyendo el texto referente a la utilización educativa de los multimedia, pon atención a los siguientes apartados:

  • Las presentaciones colectivas.
  • La utilización educativa del video.
  • Redes de comunicación
  • La televisión vía satélite
  • Posibilidades educativas de la videoconferencia.

Paso 5. Descarga el formato correspondiente al formato “Cuadro sinóptico de la utilización educativa de los multimedia”. El cual debes completar a partir de tu análisis del texto abordado en esta actividad. Para descargar. Pulsa aquí.
Nota: Recuerda llevar tu computadora y un juego de libros oficiales de la asignatura que vas a planear multimodalmente para la próxima actividad 15, que es la siguiente sesión presencial:

  • El libro para el alumno sexto grado.
  • El Programa de Estudio 2011. Guía para el maestro. Sexto Grado de primaria.
  • Si te inclinaste por español también debes llevar el libro de lectura.
  • Si te inclinaste por matemáticas debes llevar el libro para el maestro de desafíos matemáticos.

Por otra parte, es necesario que imprimas el producto de esta actividad 14, con la finalidad de trabajarlo en la siguiente sesión presencial que es tu actividad 15.
Asimismo es necesario que en internet consultes el sitiohttp://basica.primariatic.sep.gob.mx/ y descargues la información correspondiente a Objeto de Aprendizaje, una vez encontrada guárdala en algún dispositivo tecnológico que puedas utilizar en la computadora que llevarás a la siguiente sesión presencial.

  • Por otra parte descarga y lleva a clase el formato “Plan de clase que incorpora la multimodalidad en el aula.” Para descargar. Pulsa aquí.

viernes, 20 de octubre de 2017

ACTIVIDAD 13

Actividad 13. Aplicación de TIC a la docencia (SP)



Producto:
  • Cuadro de ventajas y desventajas del uso de las TIC en la docencia para generar ambientes multimodales de aprendizajes.
Fecha de entrega: Sábado de la semana 7

PROCESO:
.
Paso 1. Retomar el texto “Aplicación de las TIC en la docencia”, donde la autora brinda a estás la acepción de NNTT (nuevas tecnologías). No obstante para el desarrollo de esta experiencia formativa continuaremos denominándola tecnologías de la información y comunicación.

Paso 2. A continuación se organizará al grupo en una corte para argumentar y contra argumentar  el uso de las TIC en la docencia. Es importante que el Mediador Pedagógico mantenga un clima de confianza a todas las participaciones, así como un clima de respeto, cordialidad y tolerancia a opiniones diversas.

Paso 3. No obstante las TIC estarán acusadas de generar cambios perniciosos en las prácticas de enseñanza aprendizaje en el aula.
Paso 4. El grupo se organizará con su Mediador Pedagógico de la siguiente manera:

  • Un juez que será el encargado de poner orden en la sala y dictar sentencia.
  • Un grupo de estudiantes que asuma el papel de la fiscalía y se encargue de expresar los argumentos en contra o desventajas del uso de las TIC en la docencia.
  • Un grupo de estudiantes que asuma el papel de abogados defensores  y manifiesten con argumentos las razones o ventajas del uso de las TIC en la docencia.
  • 2 testigos de la fiscalía que traten de reflejar las desventajas en el uso de las TIC en la docencia.
  • 2 testigos de la defensa que personalicen las ventajas en el uso de las TIC en la docencia.
  • 1 secretario que tomará nota de todo lo que acontezca y harán una breve relatoría de todo lo acontecido.
  • Y un grupo de aprendientes que fungirá como jurado y serán encargados de tomar nota al  respecto de las ventajas y desventajas con relación al uso de las TIC en la docencia.

Paso 5. Antes de comenzar el juicio los dos grupos, tanto la fiscalía como la defensa tendrán de 5 ó 10 minutos para preparar a sus testigos.

Paso 6. El juicio empieza con la entrada del juez a la sala.

Paso 7. Una vez el juez dé comienzo al juicio se empieza por los alegatos.

Paso 8. El primero de ellos es el alegato de la fiscalía dónde los fiscales exponen las desventajas del uso de la TIC en la docencia sin entrar a presentar pruebas ni testigos.

Paso 9. A este alegato le sigue el de la defensa y de igual manera los abogados defensores manifiestan las ventajas del uso de la TIC en la docencia sin entrar a presentar pruebas ni testigos.

Paso 10. El siguiente paso será para los fiscales que comienzan a llamar a cada uno de sus testigos en el orden que decidan más conveniente.

Paso 11. Cuando la fiscalía termine de prestarles declaración, los abogados defensores pueden interrogarlos de igual manera, manteniendo el ambiente de respeto y sin entrar en excesos.

Paso 12. Una vez terminen los testigos de la fiscalía, la defensa comienza a llamar a sus testigos e igualmente la fiscalía puede interrogarlos uno a uno cuándo  los abogados defensores hayan acabado con cada uno de ellos. También es importante que se mantenga un clima de respeto y cordialidad.

Paso 13. Una vez hecho esto, el jurado sale de la sala a deliberar y vuelve con una decisión de culpabilidad o inocencia para los cargos que se presentan contra el acusado. Esta decisión habrá de alcanzarse por unanimidad, pues todos tienen que estar de acuerdo.

Paso 14. Mientras el jurado sale del aula para deliberar el secretario hace lectura de su relatoría.

Paso 15. Para finalizar el jurado expresa sus conclusiones, el juez dicta veredicto y el Mediador Pedagógico hace algún comentario final respecto a las opiniones de los estudiantes en el juicio y la importancia de integración de las TIC para favorecer ambientes de aprendizaje multimodales.

Paso 16. Posteriormente se completa el formato correspondiente al “Cuadro de ventajas y desventajas de la aplicación de TIC a la docencia” descargado previamente. El cual deberás conformar en esta sesión a partir del texto revisado, los argumentos y contraargumentos referentes al uso de las TIC expresados en el juicio y los comentarios de tu Mediador Pedagógico.

Descargar texto: Aplicación de las TIC en la docencia.



miércoles, 11 de octubre de 2017

ACTIVIDAD 10 AEV

Actividad 10. Aprendizaje autónomo (AEV)



Producto:
  • Fichas de paráfrasis de estrategias de aprendizaje.
Fecha de entrega: Viernes de la semana 6

PROCESO:
Paso 1. Se introducirá al tema explicándote situaciones multimodales en la UPV, para promover aprendizajes significativos en los diversos espacios de formación, es necesario que conozcas algunas estrategias de aprendizaje que te ayudarán a desarrollar con éxito las competencias de tu perfil de egreso.
Paso 2. Lee el texto sobre Aprendizaje Autónomo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Para visualizarlo pulsa aqui.
Paso 3.También visualiza con atención la videoconferencia sobre Aprendizaje autónomo de Miguel Ángel Zabalza, catedrático de didáctica y organización escolar en la Universidad Santiago de Compostela, quien brinda una breve explicación de este tema. Para visualizarlo pulsa sobre su nombre.
Paso 4. Contesta a partir del contenido de la lectura y la videoconferencia reflexionando en torno a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es el aprendizaje autónomo?
  • ¿Qué características tiene?
  • ¿Por qué puede ser importante en la educación multimodal?

Paso 5. Posteriormente visualiza el siguiente video sobre estrategias de aprendizaje. Para visualizarlo pulsa sobre su nombre.
Paso 6. Descarga también los archivos:

  • “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo” de Frida Díaz Barriga. Analiza su segundo apartado que es el capítulo 6 y se titula “Estrategias para el aprendizaje significativo: fundamentos, adquisición y modelos de intervención”, p. 11-27. Para descargar. Pulsa aquí.
  • Video "Lectura multimodal" para la actividad 11. Para descargar. Pulsa aquí.

Paso 7. Contesta a partir del contenido del video y la lectura reflexionando en torno a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué son las estrategias de aprendizaje?
  • ¿Cuáles son?
  • ¿Qué características tienen?
  • ¿Cómo pueden te pueden ser útiles?

Paso 8. Para finalizar esta actividad harás una investigación en la web de 5 estrategias de aprendizaje que consideres que te serán útiles en los ambientes multimodales de aprendizaje.
Paso 9. Descarga el formato de “Fichas de paráfrasis sobre estrategias de aprendizaje”. Para descargar. Pulsa aquí.
Paso 10. Al finalizar de requisitar el formato deberás incluir un breve comentario final donde justifiques por qué elegiste esas estrategias de aprendizaje y cómo las utilizarás. Las fichas de paráfrasis, así como el comentario final deberán tener una extensión máxima de media cuartilla, con letra Arial 12 puntos, interlineado sencillo.
NOTA. Es necesario que imprimas el producto de esta actividad 10, con la finalidad de retomarlo en la siguiente sesión presencial que es tu actividad 11. Asimismo es imprescindible que descargues, imprimas, leas y lleves a la siguiente sesión presencial los textos:

  • La clase multimodal y la formación. Para descargar. Pulsa aquí.
  • Experiencia de enseñanza multimodal. Para descargar. Pulsa aquí.
  • “Formato para identificar situaciones multimodales de aprendizaje en clase”. Para descargar. Pulsa aquí.
Aviso:
Subir las preguntas  de los puntos 4 y 7 en el archivo. 

miércoles, 4 de octubre de 2017

FORMATO ACTIVIDAD 8 AEV

Formato para realizar la actividad 8
extravirtual


Descarga el texto correspondiente al "Plan de Estudios 2011. Educación Básica.” Para descargarlo Pulsa aquí.



En seguida realiza una lectura de dicho documento oficial, considerando únicamente el apartado por leer que corresponde a las características del Plan de Estudios 2011. Educación Básica pp.26-46.
Los ejes de análisis serán:
  • Los principios pedagógicos que sustentan al Plan de estudios.
  • Las competencias para la vida.
  • El perfil de egreso de la Educación Básica.
  • El mapa curricular de la Educación Básica.
Posteriormente reflexiona entorno a las siguientes preguntas:

  • ¿En qué consisten los elementos que caracterizan al Plan de Estudios 2011 de Educación Básica?
  • ¿Cómo se relacionan con las aportaciones de Piaget, Vygotsky, Ausubel y Brunner? 


Descarga, requisita y guarda el formato “Relación del Plan de Estudios 2011 de Educación Básica con los principales teóricos constructivistas”. Para descargar. Pulsa aquí.






NOTA: Recuerda llevar para la actividad 9 que es tu siguiente sesión presencial, una lámina de papel bond y marcadores por comunidad de aprendizaje. También de manera individual debes llevar colores, crayolas o marcadores de colores para hacer un mapa mental de manera física. Asimismo es imprescindible que descargues, imprimas, leas y lleves a la sesión presencial los textos:

miércoles, 27 de septiembre de 2017

FORMATO ACT 6



ACTIVIDAD 6 AEV

Este es el vinculo para descargar el formato

Copiar el vínculo y pegarlo en la barra de dirección de Internet, para descargarlo





https://www.dropbox.com/s/9e8f5sp7wkoasdh/Formato8%20act%206.doc?dl=0



El archivo esta en Dropbox

ACTIVIDAD FINAL 17

Actividad 17. Evaluación de contenidos. Evaluación del programa y del docente (SP) Producto: ...